Puede que no lo sepas, pero si tienes un móvil en el bolsillo con un Snapdragon 870, un Snapdragon 888, un Apple A15 o incluso un Snapdragon 865 de hace unos años, tienes un móvil que, en potencia bruta, seguro que lo es. más potente que la computadora de su casa o la computadora portátil que usa para trabajar.
Y es genial, ¿verdad? Has pagado mucho por tener un móvil superTOP que te permita jugar al máximoutiliza aplicaciones exigentes con la GPU, graba a 8K y trabaja en el modo escritorio que incorporan móviles como Motorola o Samsung. Pero más allá de haberlo pagado… ¿lo usas?
De vez en cuando, cuando salen noticias sobre nuevas generaciones de procesadores, pienso en las personas que me rodean y en mí mismo. Si gastamos 800, 1.000, 1.300 euros en un móvil, queremos que tenga lo mejor de lo mejor en cámaras, batería, pantalla y procesador.
Es lógico, ¿verdad? Pero últimamente estamos viendo que un procesador con demasiada potencia va en contra, precisamente, de la batería. Y si lo piensas, ¿qué es lo que más haces en tu teléfono, jugar Impacto Genshin full o fotos, videos, ver youtube y rezar para que dure la bateria?
Seguramente tu caso, como el mío, será el segundo, el de una persona que quiere un móvil potente para que le funcione bien durante muchos años, que sea fluido y le permita hacer lo que le gusta, que es mirar redes sociales, un juego esporádico al Pokémon Unidosrevisar el correo electrónico, ver videos y tomar fotos.
¿Realmente necesitas para eso un procesador que sea una verdadera bestia, que puedas poner en una computadora portátil y comenzar a editar video 4K y que podría ser el cerebro de un robot? Podrás decirme “claro, sé inteligente”, pero te digo que un gran porcentaje de personas no aprovecha el procesador que tiene su móvil.
Sin embargo, y esto es importante, a los que hacen los procesadores les da igual, y en este caso el fabricante líder es Qualcomm y lo que quieren es que cada nueva generación sea mucho más potente que la anterior. Si no puede ser en la CPU, donde parece que hemos llegado a una especie de límite, pues en la GPU.
Qualcomm quiere seguir luciendo SoC -System on a Chip- Y es algo que entiendo perfectamente. Los inversores y la propia industria telefónica exigen eso: lanzamientos constantes para poder presumir de que su móvil es el más potente.
Es lo que viene haciendo Xiaomi desde hace unos años, siendo los primeros en presentar sus nuevos buques insignia con lo último de Qualcomm y mostrando lo potentes que son.
A Qualcomm también le está yendo bien con la estrategia, ya que quieren diversificarse y sacar chips para tareas en las que la energía es realmente una parte integral, como la robótica, el desarrollo de inteligencia artificial, autos autónomos, procesadores e incluso consolas, como el Razer. prototipo que vimos en Hawai.
Sin embargo, y al final, Qualcomm es líder en la distribución de microchips para móviles Android y eso les sitúa en una situación ventajosa en la que, al parecer, se centran en la potencia y dejan de lado la eficiencia.
y directamente Como cada generación tiene chips más potentes, la batería es un elemento que se resiente, pero también nuestros bolsillos.
En los últimos años hemos visto un aumento en el precio de los teléfonos móviles y sí, ha habido varios factores que lo provocan, como mejores cámaras, mejores materiales, mejores pantallas o tecnologías como una carga por cable o inalámbrica más rápida.
Sin embargo, también se han encarecido porque los chips de Qualcomm también son más caros cada generación y eso, al final, es un sobrecoste que el fabricante del móvil no va a asumir, lo que provoca que el precio del terminal suba.
Esto ha pasado siempre y en todos los segmentos, pero se ve más claro con el paso del 855 al 865 y en las siguientes generaciones. Ese fue el momento en el que dimos el salto al 5G y algunas empresas declararon que Qualcomm se vio obligada a comprar chip y módem 5G al mismo tiempolo que aumentó los costos.
Por eso, LG o Google decían que no iban a montar los chips tope de gama de Qualcomm en sus nuevas generaciones y… bueno, LG ha desaparecido por completo del panorama móvil y Google está con sus propios procesadores, algunos Tensor que no son revolucionarios, pero que dan miedo en teléfonos como el Pixel 6 Pro.
Con esto llego al momento presente en el que ya sabemos que en unos meses veremos los primeros móviles con el Snapdragon 8 Gen 1+, una versión algo más potente del chip actual y que parece totalmente innecesario, pero que según algunas fuentes Será un 20% más caro que el actual 8 Gen 1.
¿Volverán a subir los precios de los móviles que lo montan? Puede ser, pero… ¿este nuevo chip será cada vez más potente y optimizará menos el consumo, haciendo que la batería, que por límites tecnológicos y hasta que no cambiemos al grafeno no pueda crecer, dure menos?
Y… ¿necesitamos ese poder masivo en nuestro bolsillo? Hay empresas que piensan que no y, de hecho, han “engañado” limitando la potencia del SoC en los juegos, como Xiaomi o Samsung…
Si dices “bueno, sí”, eso es todo, mi argumento se va a la basura y estoy seguro de que tu punto de vista es súper interesante, pero sinceramente creo que el común de los mortales no necesita eso.
¿El problema? Qualcomm continúa jugando su juego de poder por encima de todo, construyendo músculo con cada generación. porque no tiene rival y, por tanto, puede fabricar procesadores cada vez más caros.
Y el tema es que no es una situación nueva en el mundo de la tecnología y tampoco en los procesadores, donde Intel dominaba el mercado de PC y ha visto como en cuestión de 5 años AMD ha resurgido llevándose buena parte del mercado. y, además, Apple se está mudando a sus propios procesadores.
¿La respuesta en el segmento de telefonía? Mediatech. Poco a poco se han ido poniendo las pilas y el Dimensity 9000 puede ser la piedra de toque que haga cambiar las reglas del juego, convenciendo a los fabricantes a montar ese SoC en sus gamas premium y obligando a Qualcomm a fabricar chips más eficientes, potentes si quieren, pero, encima. Todo, para no subir el precio con cada nueva generación.
Y dicho esto, voy a jugar Genshin Impact durante media hora en mi móvil con Snapdragon 8 Gen 1 sabiendo que la batería me durará un suspiro.
Si te gusta este tipo de contenido Suscríbete a nuestro boletín y los recibirá antes de que se publiquen en Computerhoy.com.