A diferencia de algunos de mis compañeros en el espacio tecnológico, no veo el Metaverso como un mundo virtual donde trabajamos, socializamos y compramos. Más bien, lo veo como un punto en el tiempo, alcanzado en 2020 y este año debido a la pandemia mundial, cuando el mundo digital se ha vuelto tan importante como el mundo físico. Es una desviación de la idea de que la realidad física es superior y preferida a la realidad digital.
El trabajo para muchos se ha convertido en una serie de reuniones de Zoom, las personas compran bienes raíces virtuales y los niños pasan tiempo con sus amigos en Fortnite Y Roblox. El cambio de marca de Facebook como Meta indica que no hay vuelta atrás a cómo eran las cosas antes, ya que una masa crítica de personas se ha dado cuenta de las ventajas de operar dentro de una realidad digital.
Y con este choque de realidad viene la comprensión de que los fragmentos de privacidad que disfrutamos pronto podrían convertirse en una pesadilla distópica en la que podemos ser desterrados arbitrariamente de los entornos virtuales en los que vivimos, trabajamos y jugamos.
Relacionados: El metaverso: un mundo feliz de Mark Zuckerberg
Una erosión del anonimato
A medida que los activos digitales se vuelven cada vez más críticos para nosotros, se vinculan más estrechamente entre sí. Si bien aún no hemos llegado a un punto en el que todo esté integrado en una sola cuenta, podemos ver hacia dónde van las cosas en función de lo que ya sucedió, particularmente cuando se trata de usar las cuentas de Facebook y Google como puerta de entrada a muchas plataformas diferentes.
Muchas de las preocupaciones actuales sobre la privacidad digital, como el robo de identidad, el robo de información personal y los anuncios dirigidos, se pueden atribuir al avance que hizo que Facebook fuera un éxito, que brindaba a las personas suficientes incentivos para registrarse con su propio nombre real. Antes de Facebook, la mayoría de la gente usaba alias en línea y no se sentía cómoda compartiendo abiertamente tanta información personal. Eran anónimos y actuaban en foros separados. Con Facebook teniendo los nombres de las personas, vinculando los servicios de pago como Apple Pay y Google Pay, junto con los perfiles de compras de Amazon, de repente la mayoría de los usuarios de Internet tienen una personalidad en línea que muestra cómo interactúan en el ámbito digital. Ya existen importantes implicaciones de privacidad al conectar todos estos servicios, lo que hace que los datos de las personas sean vulnerables a la piratería o el abuso.
Relacionados: La economía de datos es una pesadilla distópica
A medida que pasamos la mayor parte de nuestras vidas a un ámbito digital, las amenazas de datos comprometidos y de ser monitoreados de cerca, entre otras cosas, se vuelven mucho más agudas. Tomando prestado un término del mundo de las criptomonedas: es casi como poner toda tu vida en almacenamiento en caliente, donde siempre es accesible y vulnerable a los malos, a diferencia del almacenamiento en frío, donde solo tú controlas las claves de tus recursos.
Este cambio nos prepara para un futuro en el que cualquier persona que controle el acceso a lo que se convierte en el perfil principal del metaverso puede hacer cumplir la legislación contra el proveedor de esa cuenta. Puede haber situaciones en las que si una persona no cumple con los mandatos o normas vigentes, esa persona podría encontrarse fuera de la plataforma, lo que, en este caso, cortaría el único camino crítico en el que trabajamos y socializamos. Este individuo se convertiría en un paria digital.
Cuando Mark Zuckerberg anunció el cambio de marca de su empresa, la gente comentado que cuando mueres en el metaverso, “mueres” en la vida real. Es una idea aterradora. Todavía estás vivo, pero no puedes acceder a ninguna de las personas, lugares, recursos o herramientas a las que antes tenías acceso. Algo así no era posible antes en la vida física. Ahora puede suceder con bastante facilidad, especialmente porque no hay mucha claridad sobre cuáles son nuestros derechos y qué procesos legales se requieren en el ámbito digital.
Erosión de derechos
Ya existe un anteproyecto legal para este escenario. La Ley Patriota, aprobada después del 11 de septiembre, esencialmente le dio al gobierno la libertad de hacer lo que quisiera, sin el debido proceso. Según la Ley Patriota, si el gobierno federal, a través de la CIA, el FBI o una de sus ramas de aplicación, realiza una solicitud de vigilancia a Google, Facebook o Apple para toda la actividad de un usuario con sede en los EE. UU., por ley, la empresa no está autorizado a la par notificar esa persona que está bajo vigilancia. De todos modos, hay sanciones enormes para que se pongan del lado del usuario.
Relacionados: El nuevo camino hacia la privacidad tras el fracaso de la regulación de datos de la UE
Ahora ponemos más énfasis en nuestras vidas digitales sin aclarar nuestros derechos dentro de este nuevo mundo. Ya hemos depositado demasiada confianza en entidades que tienen un historial comprobado de mal uso de esa confianza y de no proteger la información que se les proporciona. Hemos comprado estos sistemas y se convertirán efectivamente en servidores digitales donde existamos para la conveniencia del proveedor de la plataforma. Estamos solos, sin derechos en el ámbito digital.
Si nos sentimos incómodos, podemos ser fácilmente silenciados y retirados de la plataforma. Esto nos da la esperanza de que lo mejor no cruce una línea invisible. Desafortunadamente, en el clima actual, la censura y la desplataforma se han vuelto frecuentes, lo que afecta a las personas que no violaron ninguna ley, pero que solo tienen una opinión que no está en línea con la corriente principal: cómo argumentar en contra de los mandatos de máscaras. para discutir medicamentos alternativos o incluso COVID estudiando Facebook desinformación.
En última instancia, la única forma de garantizar nuestra seguridad es que todos asumamos la plena responsabilidad por nosotros mismos. Después de todo, siempre existe la posibilidad de que alguien pueda entrar en su casa, por lo que debe mantener las puertas cerradas y dar un paso adicional para asegurar el cerrojo. Actualmente, existen alternativas a las plataformas tradicionales que son descentralizadas, de código abierto y comprometidas con la privacidad del usuario. Esperemos que en lugar de confiar en las mismas grandes plataformas tecnológicas que hicimos en la era Web2, nos centremos en construir el metaverso desde cero de una manera que le dé a los usuarios el control de sus vidas digitales.
Este artículo no contiene consejos o recomendaciones de inversión. Cada movimiento de inversión y comercio conlleva un riesgo y los lectores deben realizar su propia investigación al tomar una decisión.
Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados en este documento son únicamente del autor y no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph.
colin papa es emprendedor y fundador de Presearch, un motor de búsqueda privado y descentralizado con 2,2 millones de usuarios. También es el fundador de ShopCity.com, una plataforma de comercio comunitario que conecta a empresas y consumidores locales.