En 2021, América Latina vio un aumento dramático en la adopción de criptomonedas entre los 20 países y las 14 dependencias que conforman la región.
Una serie de conferencias, asociaciones, nuevas regulaciones y proyectos de tokens no fungibles (NFT), así como el mercado alcista global, han convertido el año pasado en un mercado intrigante para la región.
Echemos un vistazo a algunos de los desarrollos más emocionantes en el ecosistema de blockchain y criptomonedas en América Latina en 2021.
Empresas financieras colombianas cooperan con casas de cambio de criptomonedas
A principios de 2021, la Superintendencia Financiera de Colombia autorizó varias alianzas entre instituciones bancarias autorizadas en el sistema financiero nacional y casas de cambio de criptomonedas.
Las nueve asociaciones incluyeron nombres importantes en la industria de las criptomonedas como Binance y Tyler and Gemini de Cameron Winklevoss.
El regulador dijo que estas aprobaciones se realizaron dentro de un marco de pruebas regulatorio para probar soluciones tecnológicas en el mercado financiero global y tendrán un período de prueba de hasta un año.
Reconocimiento de las criptomonedas en América Latina
En 2021, el rápido crecimiento de las monedas digitales llevó a algunos países latinoamericanos a reconocer oficialmente su uso como herramienta de pago, a pesar de su reputación de volatilidad. El reconocimiento oficial de El Salvador de Bitcoin (BTC) como moneda de curso legal, una primicia mundial, causó sensación no solo en América Latina sino en todo el mundo.
La ley de bitcoin del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue aprobada por mayoría de votos por el órgano representativo del país, la Asamblea Legislativa, y entró en vigencia en septiembre.
En agosto de 2021, Cointelegraph informó que se suponía que el Banco Central de Cuba reconocería criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ether (ETH), Litecoin (LTC) y Tether (USDT) para transacciones comerciales y de inversión.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, anunció en noviembre que la nación trabajará con los bancos centrales de India, Hong Kong y Singapur para desarrollar su propia moneda digital de banco central.
Eventos de Blockchain en 2021
Tras los bloqueos y el confinamiento posterior durante la pandemia de COVID-19, muchas empresas y organizaciones de blockchain han reevaluado sus estrategias y han viajado al ciberespacio para reunirse y asistir a conferencias.
Cumbre Latam Blockchain
La conferencia Latam Blockchain Summit es considerada uno de los eventos criptográficos más importantes de América Latina, promoviendo el ecosistema criptográfico y blockchain en la región. En septiembre de 2021, su quinta edición acogió a 100 oradores expertos del ecosistema más amplio.
En cinco días, más de 60 espacios virtuales albergaron seminarios y debates centrados en la tecnología blockchain. Los temas incluyeron infraestructura y aplicaciones, el ecosistema iberoamericano, negocios, finanzas descentralizadas, blockchain en el sistema financiero tradicional y más.
LabitConf
En noviembre de 2021 se llevó a cabo la novena edición de la Conferencia Latinoamericana sobre Bitcoin y Blockchain en español, también conocida como LaBitConf. La conferencia combinó reuniones presenciales y virtuales, y la agenda contó con la presencia de más de 150 expertos de la industria que realizaron más de 40 presentaciones sobre temas como la minería de Bitcoin, el futuro del comercio en América Latina, regulación, privacidad y seguridad, entre otros. otros.
Festival cripto latino
En diciembre, la cuarta edición del Crypto Latin Fest combinó encuentros online y presenciales durante dos jornadas de 14 horas con charlas y seminarios con expertos en la industria de las criptomonedas.
Importantes figuras del ecosistema cripto en Latinoamérica, como José Rodríguez, director de Blockchain Land en Talent Land, y Elian Huesca, community leader para Latinoamérica en Bitso, han abordado temas como blockchain, stablecoin, ciberseguridad, legalidad, DeFi y adopción de criptomonedas.
país de la cadena de bloques
La masiva conferencia Blockchain Land en español, presentada por la misma empresa que produjo Talent Land Latinoamérica, se lanzó por primera vez en 2020 y se transmitió simultáneamente en los metaversos Decentraland y Cryptovoxels.
El evento, realizado en abril, fue uno de los mayores eventos en español y fue considerado el más innovador, ya que se transmitió simultáneamente en dos mundos virtuales existentes en la cadena de bloques de Ethereum donde los usuarios podían interactuar, conversar y hacer networking.
Auge de NFT en América Latina
El año pasado, los tokens no fungibles despegaron en América Latina y en todo el mundo.
En septiembre, el mercado argentino NFT SeSocioNFT abrió una tienda, promocionando y vendiendo piezas de artistas latinoamericanos. Según se informa, la plataforma planea adaptar piezas creadas por varios artistas a NFT para que luego puedan venderse en el mercado.
El auge de NFT condujo a la primera galería de arte digital de Ecuador, la exposición NFTs UIDE organizada en la Universidad Internacional de Ecuador. La galería estuvo abierta del 24 de noviembre al 23 de diciembre y exhibió alrededor de 40 obras de cuatro artistas ecuatorianos y 15 extranjeros, por un valor total de 160 millones de dólares.
Un colectivo de artistas venezolanos conocido como La Tokenia inauguró su exposición NFT en la red Tezos en diciembre.
Mientras tanto, en noviembre, el gobierno colombiano firmó un contrato de minería con la Agencia Nacional de Minería que se registró como NFT en la cadena de bloques GoChain compatible con Ethereum.